Home » , , » ¿Será el desagüe más caro que el agua?

¿Será el desagüe más caro que el agua?

Written By Unknown on jueves, 14 de junio de 2012 | 19:19



AGUJERO NEGRO


¿Será el desagüe más
caro que el agua?

Por: Arturo Moreno Carrera


El pasado 5 de junio se celebró a nivel mundial el Día del Medio Ambiente.La fecha fue establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1972 y comenzó a evocarse desde el año siguiente. Sin embargo, en muchas regiones del mundo la gente parece no haberse dado por enterada. En Huaral ni que decir. Ni las autoridades o los entes vinculados al tema hicieron algo, aprovechando la ocasión, para sensibilizar al pueblo.

Y esto sucede pese al esfuerzo del Ejecutivo –vía el Ministerio del Medio Ambiente y la Oficina del Medio Ambiente del Ministerio de Vivienda– en pro de mejorar la calidad ambiental de todas las localidades del país. En esa perspectiva están apareciendo muchas nuevas normas que, obviamente, serán de obligatorio cumplimiento por parte de la población.

Que no les sorprenda, entonces, si les digo que en un futuro creo que muy próximo el servicio de desagüe cueste tanto como el servicio del agua. O, de pronto, hasta podría superarlo. ¿Abrió la boca con desconcierto? Cálmese, siga leyendo.

En el caso concreto de Huaral, para poner un ejemplo con números, se paga S/ 0.71 por metro cúbico de agua y S/ 0.203 por metro cúbico en alcantarilla en la tarifa “social”. El segundo precio significa un 28.591 por ciento respecto del primero. En “doméstico” se paga hasta un 33.2174 por ciento en colector respecto del precio del agua. En las demás tarifas: “comercial”, “industrial” y “estatal” también porcentajes similares por el servicio de desagüe.

Esa proporción puede cambiar. Veamos por qué. Primero, existe el Decreto Supremo 021-2009-Vivienda que establece valores máximos admisibles (VMA) de descargas de aguas residuales no domésticas en los sistemas de alcantarillado sanitario. Fuepublicada el 20-11-09 en El Peruano, pero entró en valor recién al publicarse su reglamento, mediante D. S. 03-2011-Vivienda, el 22 de mayo del año pasado. Mediante D.S. 010-2012-Vivienda se le modificó para precisar algunas aristas no muy claras.

¿Qué pretende esta medida? Evitar que se deterioren las instalaciones, infraestructura sanitaria, maquinarias y equipos y asegurar su adecuado funcionamiento, garantizando la sostenibilidad de los sistemas de alcantarillado y tratamiento de las aguas residuales.Las EPS (Empresa Prestadora de Servicios, como Emapa Huaral S.A.) son las encargadas de velar por su pleno cumplimiento. En su caso, Emapa Huaral está trabajando la adecuación legal de sus propios reglamentos para la aplicación. Los usuarios que sobrepasan los topes VMA tendrán que pagar un plus, un adicional, a la larga un porcentaje más por el uso de la alcantarilla. Emapa eleva su plan a Sunass y el organismo superior lo aprueba. Ese es el proceso. Inmediatamente después comenzaría el cobro agregado. Los optimistas dicen que sería a partir de agosto 2012. En su Resolución de Consejo Directivo N° 056-2011 Sunass señala 80 items de actividades que tienen situación de “No doméstico” (ver sunass.gob.pe)

Ojo, la norma dice “aguas residuales no domésticas”. Lean bien, no dice “usuarios de tarifa doméstica”. Traducción: Emapa tendrá que elaborar un estudio individual de sus más de 14 mil usuarios para determinar a quiénes aplicará ese “aumento”. En guerra avisada no muere gente, decían mis abuelos. Si los industriales y comerciantes se adecúan bajo los parámetros, si los restaurantes, los chifas, los “salchipaperos”, matapollos, camales clandestinos de cerdos, grifos, talleres de cambio de aceite, mercados, Etc. Etc. previenen e instalan accesorios para evitar que sus residuos vayan al desagüe se salvarán de muchos dolores de cabeza. El asunto es tan drástico, pues inclusive les pueden suspender la conexión. Se quedarían sin desagüe.

En verdad, las actuales aguas residuales que discurren por las cloacas tienen concentraciones elevadas de sustancias contaminantes. Hacía falta una medida así para regular y evitar los altos niveles de contaminación ambiental. En el caso de Huaral es harto conocido que, peor aún, la desembocadura del sistema de conductos subterráneos culmina entre las chacras. Muchos “riegan”con el sucio líquido y posibilitan la exposición al peligro de la vida de los consumidores. La planta de tratamiento tantas veces anunciada y tantas veces prometida es un sueño, sino una quimera.


Por lo menos, con la aplicación de las normas que hoy nos ocupa habrá un mejor control del arrojo de desechos en el desagüe. Será, seguramente, hora de conectar en las viviendas ese aparato triturador de desperdicios bajo el lavadero de la cocina que tanto se usa en otros países. Es este un buen esfuerzo más en la lucha contra la contaminación de nuestro planeta. Todos tenemos que colaborar si queremos salvar el hábitat que legaremos a nuestros hijos, a nuestros nietos. Bienvenidas estas medidas y que ojala que las EPS las ponga en práctica pronto y bien hecho. Pueden obtener mayor información por ejemplo en sedapal.com.pe
Share this article :

Anímate y coméntanos lo que pienses sobre esta NOTICIA:

Publicar un comentario