Home » , , » ¿Se morirá de sed Huaral?

¿Se morirá de sed Huaral?

Written By Unknown on martes, 22 de mayo de 2012 | 17:36

agua-huaral














AGUJERO NEGRO



¿Se morirá de Sed Huaral?

Por: Arturo Moreno Carrera
En las dos últimas semanas los huaralinos padecimos sed porque Emapa Huaral debió racionar el agua. Primero entre el 8 y 11 de mayo porque la Junta de Regantes de Huando decidió realizar labores de “champería”, que es limpiar y reparar su canal principal y de allí proviene el líquido para la planta de tratamiento. Luego a partir del 15 de mayo porque la empresa ejecuta el mantenimiento del pozo N° 1.
¿Estamos a merced de un problema sin salida o existen fórmulas de solución? Como antecedente se debe precisar que la ciudad de Huaral (que no es todo el distrito) bebe agua potable que produce la planta ubicada en la vía a Huando y tres pozos. De los tres en acción, dos trabajan con petróleo diesel (el 1 y el 3) y otro (el 4)con electricidad.

Compuertas en Huando
La central surte 105 litros por segundo, el pozo uno 33 lts. xseg., el pozo tres 32 lts x seg.y el pozo cuatro 32 lts x seg. El ratio ideal –según expertos– es de un litro por segundo para 80 usuarios; es decir, en conjunto hay para unos 15 mil usuarios. Emapa tiene identificados a 14 mil y se podría decir que hay suficiente para todos, pero la realidad muestra que no alcanza. El asunto es que cuando se dice “un usuario” se estima a una familia de unos cinco miembros, pero en verdad hay muchos “usuarios” que pasan fácilmente a ser varias familias y de un mayor número de componentes. Además debe contarse a entidades, fabricas, comercios y otros negocios que requieren un mayor volumen del vital líquido. Por lo tanto, los casi 200 lts. x seg. producidos son insuficientes.
La planta se construyó hace aproximadamente 50 años para una población huaralina de 10 mil habitantes, hoy somos casi 10 veces más. La alimentación básica proviene del canal de Huando mediante el nexo de Tronconal.Pero los agricultores realizan “champería” del conducto dos veces al año, por dos o tres días cada vez.
Por otro lado, hasta la propiedad de la sede central está en litigio. La CAU Huando (o lo que queda de ella) lo reclama. Las instalaciones para el tratamiento no son suficientes, faltan áreas para un mayor tratamiento mediante químicos. Tampoco permite aumentar la capacidad operativa para suministrar, por decir, 50% o 100% más. Los pozos han perdido volumen, antes el uno producía 50 lts. x seg. y el tres 60 lts. x seg. El gasto para la producción de los dos que trabajan con diesel pasa de 17 mil nuevos soles mensuales cada uno. Con electricidad llegaría a sólo cinco mil mensual cada uno.

Pozo 01: estructuras corroídas por eso
se suspendió el servicio 
¿Qué planes hay para mejorar el servicio y evitar que empeore la crisis? Según se sabe, el mantenimiento de los pozos que se realiza en estos días, después de unos 40 años, permitirá dar sostenibilidad a su producción. La sustitución ya programada de electricidad por diesel ofrece la posibilidad del ahorro para destinar a otros proyectos o para mejorar los indicadores económicos de la empresa. Se conoce que Emapa en la espalda lleva una gran deuda de años a Sunat, a Sunass, AFP, CTS, entre otros, porque no se pagó en varias anteriores gestiones. ¡Qué irresponsabilidad! Por si fuera poco se perdió la Licencia de Agua en el 2005, aunque están gestionando la recuperación. Por sólo ese concepto debe pagar 7,500 nuevos soles por pozo. El financiamiento para la “electrificación” de los pozos proviene del Estado y fue fruto de gestiones largas hace algunos años. La plata lo dio un banco alemán. La empresa devolverá a largo plazo el capital y el gobierno central asumirá los intereses.
¿Qué hacer entonces para evitar que en un futuro cercano Huaral se muera de sed? Se necesita de voluntad política de las autoridades locales y regionales, tal vez hasta nacionales, para trazar planes de estado en saneamiento. Hay algunos avances. Por ejemplo un convenio Perú – Corea se está ejecutando para trazar un Plan Maestro de Saneamiento en cinco puntos de nuestro país. Y saben qué, Huaral es uno. Los coreanos ya estuvieron en nuestro valle, han tomado conocimiento y han acopiado información. A través del Ministerio del Medio Ambiente, según han puntualizado, estarán presentando el documento en diciembre de este año.
¿Mientras tanto qué? ¡Aja! corresponde a esas autoridades que dicen querer a Huaral, que su labor va “especialmente dirigida a la población huaralina”. El alcalde provincial es el llamado. También el presidente del gobierno regional. Por ejemplo, construir un canal exclusivo para la planta a través del enlace Tronconal y salir del que administran los huandeños. Puede ser un conducto a flor de tierra o mediante tubos de 16 pulgadas que nos eviten el sufrimiento por “champerías”. ¿Cuánto cuesta? Unos tres millones de moneda chola. ¿Qué no hay? Eso no es verdad, la comuna huaralina recibe anualmente muchísimo más. El gobierno regional tiene bastante para disponer. Claro, esa sería una obra prioritaria y quien lo plasme tendrá los votos fijos para nuevos periodos. Abran los ojos y no miren solamente a donde apuntan sus narices.

Electrificación del pozo 4, gran avance
Otra obra ideal para aplacar la sed de nuestra ciudad y hasta para atender a las zonas periféricas, donde hay miles de votos más: construcción de pozos. ¿Cuánto vale? La perforación: unos mil dólares por metro lineal. En nuestro valle se necesitan excavar unos 50 metros para tener una buena fuente. Y agregar unos 500 mil nuevos soles para el equipamiento, electricidad, y no con tubos de fierro que se corroen con el tiempo –disminuye su accionar y, a la vez, genera peligro para la salud humana– sino con acero inoxidable que extienda su vida útil por 30, 40 ó 50 años. Además, reservorios de almacenamiento.Por lo menos 2 de dos mil metros cúbicos de capacidad. ¿Cuánto cuesta?Mil soles por metro cúbico.Esos son planes vitales.
Ahorita nomas se están peleando por dirigir (léase capturar) la empresa porque el poder les permitirá contar con una “caja chica”. Eso, en verdad, significa que su prédica de “amor por Huaral” es una hipocresía monumental. Cambiar directorio y gerentes no garantiza que el servicio mejorará y que los huaralinos contaremos con más tiempo de agua en nuestras casas. Si no se planifica políticas reales y se agotan gestiones para “lograr hacer sin tener”, entiéndalo bien, Huaral –en el mediano plazo– se morirá sedienta y seguirá manteniendo a personas que llegan al gobierno sólo para atender el provecho propio.
Share this article :

Anímate y coméntanos lo que pienses sobre esta NOTICIA:

Publicar un comentario